POLÍTICA ECONÓMICA

Responsable de la sección: Miguel de Sancho

lunes, 13 de octubre de 2008

Los bancos centrales en Estados Unidos y de Europa bajan los tipos de interés

MIGUEL DE SANCHO

La crisis ya alcanza las más altas instituciones económicas con poder de decisión en el futuro financiero del mundo. El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal Norteamericana (Fed) han decidido coordinadamente bajar medio punto los tipos de interés. Intentan así frenar el pánico que se apoderaba de las bolsas de todo el mundo. El Dow Jones se derrumbaba ayer un 5,11%, las peores pérdidas de los últimos cinco años. La Bolsa de Tokio cerró también con unas pérdidas históricas de más de un 9%. Las europeas, pese a las aperturas con pérdidas moderadas, poco después se han recuperado.

El pesimismo se apoderó ayer de Wall Street. A pesar de la leve tendencia al alza en los días anteriores en los parqués europeos y la insinuación del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke de rebajar los tipos de interés, el Dow Jones perdió más de un 5% sin hacer buenas las previsiones del día anterior.

Las fuertes pérdidas de la bolsa parisina obligaron a suspender quince minutos la cotización de su principal indicador bursátil, el Cac-40, desbordado por la afluencia masiva de órdenes de venta.
El Gobierno británico anunció el pasado miércoles de buena mañana que desarrollaría un plan de rescate de unos 64.500 millones de euros para estabilizar el sistema financiero del Reino Unido, lo que supone una nacionalización parcial de la banca. Tal es el caso del Royal Bank of Scotland (RBS) que llegaría a retroceder un 40%. La recapitalización llegará a los principales bancos que se acogerán a este plan: Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds TSB o Standard Chartered. Además, el Banco de Inglaterra proporcionará unos 250.000 millones de euros en forma de créditos a corto plazo con tal de suministrar liquidación a los bancos y a las entidades hipotecarias. Según el Gobierno, estas medidas garantizarán la estabilidad del sistema financiero y protegerán a los ahorradores, los titulares de depósitos y las empresas.

Poco más tarde, el presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero anunció que la inyección de dinero aumentaría de 20.000 a 100.000 millones de euros. Zapatero también anunció el establecimiento de un fondo, a cargo del Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliable a 50.000 millones, para garantizar la financiación de empresas y de ciudadanos, en un evidente paralelismo con las actuaciones de su homólogo inglés, Gordon Brown.

No hay comentarios: