POLÍTICA ECONÓMICA

Responsable de la sección: Miguel de Sancho

viernes, 12 de diciembre de 2008

MIGUEL DE SANCHO


La Unión Europea ha comenzado su difícil travesía contra la crisis. El paquete de medidas aprobado por el Consejo de los Veintisiete miembros de la organización supranacional europea trae consigo un estímulo de 200.000 millones de euros, lo que supone un 1,5% del PIB europeo con la pretensión de reactivar la economía de Europa hasta que se supere la presente crisis. La dotación de los Estados sumará el 80% del paquete fiscal mientras que la Unión proporcionará el 20% restante. Esta dotación, que se revisará el próximo mes de marzo, ha contado con el apoyo incondicional de Alemania, cuya canciller Angela Merkel (en la fotografía) era una de las líderes europeas más reticentes a esta intervención masiva en el sector privado. Tanto el primer ministro inglés, Gordon Brown, como el presidente de la Comisión, Durao Barroso, y el jefe de estado francés, Nicolás Sarkozy (en la fotografía) destacaron la ambición de este plan que cada Estado debe emplear en aquellos sectores o grupos sociales más vulnerables al ciclo bajo de la economía mundial, entre los que el mercado automovilístico y las clases bajas se convierten en los agentes más damnificados. En esta cumbre también se ha pedido la flexibilización de la exigencia del control presupuestario, con un déficit que puede superar el 3% eventualmente, aunque se recomienda la rápida vuelta al límite marcado por las instancias europeas. Las pequeñas empresas también pueden gozar de ventajas en este momento de crisis mundial. La agenda de este Consejo Europeo con los propósitos del presidente de turno, Nicolas Sarkozy, puede consultarse en la página de la Unión Europea.

Los bancos no sufren la crisis y ganan un 0,44% más en los últimos doce meses

MIGUEL DE SANCHO

Las entidades financieras españolas todavía no sienten la crisis con la intensidad de otros sectores. Los bancos que operan en España obtuvieron hasta el tercer trimestre del año un beneficio neto de más de 14.000 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 0,44%, debido a los 1.000 millones de euros destinados a provisiones para "torear" la crisis y hacer frente a los problemas de morosidad que experimenta la sociedad española, en el ámbito familiar y empresarial.

El contexto financiero y económico actual presagiaba resultados negativos aunque una gestión prudente y un modelo de negocio conservador en los últimos meses han permitido mantener los beneficios e incluso aumentarlos levemente. El nivel de créditos redujo su crecimiento a lo largo de este año, con una desaceleración que todavía mantuvo un incremento de más del 6%. Pese a este billón de euros prestados por las entidades financieras, los depósitos aumentaron y los créditos han visto como las condiciones se han endurecido considerablemente. El agregado de los balances individuales de los bancos españoles, presentado por la Asociación Española de Banca, pone de manifiesto esta tendencia.

El principal beneficio de las entidades financieras se centró en el margen de intermediación -la diferencia entre lo que el banco cobra por los créditos con respecto a lo que paga en los ahorros-. Este índice se incrementó en un 16,7%. Contrariamente, los ingresos por comisiones netas y la actividad aseguradora retrocedieron, aunque se vieron compensados por otras operaciones financieras y por una contención en los costes difícil de alcanzar en un momento en el que la banca comercial pretende un mejor acceso a los clientes -y que se lleva a cabo frecuentemente a través de la banca online-.

La polémica surge en torno a la dotación de 120.000 millones de euros que el Gobierno español iba a proporcionar al sector financiero y que, de acuerdo con estos resultados, no necesita el sector de la banca. Sin embargo, desde la Asociación Española de Banca, se destaca que este reparto debe llevarse a cabo correctamente para evitar distorsiones en la competencia. Su secretario General, Pedro Pablo Villasante, aseguró que la banca española está bien capitalizada y que es solvente en sus recursos propios, con lo que su riesgo es relativamente inferior al de otros países. Cada grupo bancario, sin embargo, presenta diferentes condiciones lo que se puede apreciar en el desglose de las cuentas de cada banco.

El mayor de los desafíos del sector bancarios es la morosidad de los créditos, que alcanzó el pasado mes de octubre el 2,84%, cifra que no se alcanzaba desde 1999 y que triplica el índice de octubre de 2007. En el caso de los bancos no llega al 2,5%, por lo que es significativamente superior en las cajas de ahorro, donde se superan la tasa de morosidad del 3%.

La inflación retrocede en noviembre un 1,2% por el descenso en el precio del petróleo

MIGUEL DE SANCHO

La inflación ha vuelto a niveles de verano de 2007, cuando la crisis ni siquera se apreciaba en el horizonte. El descenso en el precio del petróleo -hasta un 4,1%- y el menor incremento de precio en alimentos de primera necesidad (como las legumbres, la leche o el aceite) han llevado a la inflación hasta el 2,4% interanual, en un retroceso de 1,2 puntos durante el mes de noviembre. Este descenso en este mes ha alcanzado cotas solamente recogidas a mediados de los 80. Esta cifra resulta especialmente significativa, teniendo en cuenta que la revisión de las pensiones para el próximo año se analiza de acuerdo con los parámetros de inflación de noviembre, lo que permite estimar que se tendrán que destinar más de 630 millones de fondos públicos a la compensación por la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. La inflación en el País Vasco, Aragón y La Rioja supera el 2,5%; el caso de Castilla La Mancha, con un 2%, es el único en el que el aumento en el índice de precios se ajusta a las previsiones del Gobierno central de Rodríguez Zapatero. Más datos sobre la inflación por bienes y servicios e incluso por comunidades autónomas, se encuentran en el Instituto Nacional de Estadística (nota de prensa).

Cada español gastará más de 140 euros en lotería de navidad

MIGUEL DE SANCHO

Las ventas de la célebre Lotería de Navidad apenas se han visto reducidas en este año de crisis. Un estudio de la Organización Nacional de Loterías y Apuestas del Estado ha evidenciado que cada español va a gastar 140 euros en boletos y participaciones de la histórica Lotería de Navidad, lo que equivale a un incremento de más de un 15% con respecto a 2007. Pese a que los diferentes sondeos demoscópicos preveían un descenso generalizado en el consumo de bienes y de servicios durante este periodo vacacional, la lotería de navidad no se va a ver afectada por la crisis. La Comunidad de Madrid sigue liderando el ranking de las regiones donde más décimos se venden. Y es que las necesidades de acortar el plazo de los préstamos y de afrontar las hipotecas impulsa a muchos a optar por la ilusión y por el azar.

sábado, 6 de diciembre de 2008

MIGUEL DE SANCHO


El Ayuntamiento de Madrid ha gastado 4,6 millones de euros para la iluminación navideña. Supone un incremento de 600.000 euros con respecto al pasado año. Sin embargo, esta particularidad en el caso de Madrid no es extensible a todo el territorio español. Tanto es así, que la crisis ha llevado a que los comerciantes y los consistorios hayan reducido el gasto para el alumbrado considerablemente. El encendido navideño se alarga, pese a todo, más de un mes y más de 180 horas -contrariamente a lo que propugnan los ecologistas e incluso el propio Ministerio de Industria-. En el caso de Barcelona, su alcalde, Jordi Hereu, apuesta por romper la psicológica inercia de la crisis, por lo que ha extendido los días de iluminación más de 40 días. El ahorro económico y el energético -la iluminación navideña genera un gasto de 30 millones de kilowatios por hora- se conciben, mientras tanto, en decenas de capitales de provincia como una necesidad mayor durante estas navidades en las que la contención que se trasladará a las calles llega también desde las instancias públicas.

Comprar en Salamanca o en Bilbao... hasta un 24% más caro

MIGUEL DE SANCHO

Comprar los productos más habituales durante la actual crisis económica presenta diferentes particularidades en función de la ciudad en la que se resida. En España, entre la capital de precio más bajo y la de precio más elevado, existe un 24% de diferencia en la cesta alimenticia. Salamanca, Zamora y Orense presentan los precios más bajos mientras que Bilbao es la capital más cara en productos alimenticios.

Estos datos, extraídos del informe trimestral del Observatorio de Precios encargado por el Ministerio de Industria (descargar en pdf), muestran que la diferencia entre la cesta económica y la cesta estándar hacen de las compras una necesaria búsqueda del mejor precio. En Gijón y Zamora, por ejemplo, la diferencia entre la cesta común con las marcas más habituales y la que está conformada por las marcas blancas y las menos consumidas alcanza el 39%. En Huelva y en Santa Cruz de Tenerife, contrariamente, la diferencia se circunda en torno al 20%.

El Observatorio de Precios muestra que la alimentación en general, especialmente la envasada, resulta más barata en los hipermercados y en los grandes supermercados. Sin embargo, no existen grandes diferencias entre los formatos comerciales. Si se especifica por tipos de producto, las frutas y hortalizas y las carnes resultan más baratas en los mercados y en el comercio tradicional, contrariamente al pescado, notablemente más asequible en los grandes supermercados e hipermercados.

En la cesta de alimentación, la diferencia entre los niveles de precios entre enseñas alcanzan el 20%. Entre las grandes tiendas, Carrefour es la más económica mientras que los precios en El Corte Inglés son en prácticamente todas las categorías más caros que en los demás supermercados. Este observatorio de precios con carácter trimestral produce múltiples críticas en el sector comercial; los más damnificados por ser tildados de caros -y especialmente en este contexto de crisis- arremeten contra el ministerio de Industria al que denuncian una falta de datos sobre la calidad y el servicio, mostrando solamente el índice de precios.

Si quiere ver dónde comprar más barato en su ciudad, consulte el OBSERVATORIO DE PRECIOS.

El Banco de España critica las consecuencias inflacionistas de las revisiones salariales

MIGUEL DE SANCHO

El Banco de España considera, en el boletín económico de noviembre, ha criticado, desde una perspectiva eminentemente liberal, que los ajustes salariales que pretender recuperar el poder adquisitivo de los españoles, provocarán un incremento del IPC. Los convenios colectivos firmados en España y que afectan a un 75% de la población activa -contrariamente a otros países europeos- provocan un incremento en los precios que puede acentuar la crisis, según el informe del Banco de España (en PDF). El peligro de estas revisiones en los sueldos de los trabajadores por cuenta ajena, pueden convertir procesos inflacionistas temporales en una dinámica permanente en la economía, lo que según el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, puede constituir la diferencia entre la subida de los precios de nuestro país con respecto a otros estados europeos. Además, la competitividad de los productos españoles es menor ante un encarecimiento de los precios considerable.